Mostrando entradas con la etiqueta teorías éticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teorías éticas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

Actuar como es "debido", pero... ¿cómo?

Un comandante, en plena guerra, ordena a unos soldados que fusilen, sin juicio previo, a unos prisioneros.

Ante esta situación:

El soldado McDonnald decide acatar la orden porque, aunque le parece injusta, teme un consejo de guerra y muy graves consecuencias.

El soldado McGuinn decide acatar la orden porque, aunque le parece fea, cree que su obligación es obedecer, y que el responsable de todo lo que él haga en campaña, es el superior que le da la orden.

El soldado MacLeod decide no acatarla, afrontando las consecuencias que pueda tener, porque piensa que un comandante no puede dar esa orden, y, por tanto, es injusto cumplirla.

El soldado McEwen dice que acatará la orden, se lleva al prisionero a un bosque cercano y hace unos disparos al aire y deja escapar al prisionero.

¿Cuál de los tres actúa mejor, según tú?
¿y según Kant: cuál o cuáles son más "kantianos"?
¿A qué teoría ética asociarías la conducta de los otros? 

Ahora supón que sustituimos a los soldados por alumnos, al comandante por un profesor y a la orden militar por una acción arbitraria del profesor (o de un alumno). ¿Cambia tu parecer acerca de la respuesta que merecen estas preguntas?

Acerca de esta cuestión puedes escuchar un breve programa de radio en forma de diálogo, de Juan Antonio Negrete y Victor Bermúdez, pinchando aquí: Diálogos en la Caverna

miércoles, 28 de enero de 2015

Ética y beneficio. Un dilema moral futurista de todos los tiempos

Una raza extraterrestre, muy superiores a los humanos tecnológicamente, se presentan en la tierra en sus imponentes naves y se dirigen a nosotros para decirnos:

“Según es nuestra costumbre cuando nos encontramos con otra raza inteligente (bueno, más o menos...), queremos establecer un tratado de paz con vosotros. Os enseñaremos cuanto sabemos de tecnología (curar muchas enfermedades que padecéis, sintetizar alimentos a partir del aire, juegos virtuales alucinantes…) si nuestros dioses os aceptan. Lo único que piden nuestros dioses es un pequeño sacrificio por vuestra parte, como muestra de buena voluntad hacia nosotros: debéis sacrificar a quinientos inocentes, elegidos al azar, y nuestro pacto será eterno. (No creemos que eso os suponga mucho quebranto para vosotros, ya que, según nuestros datos, en vuestro planeta mueren por hambre miles de niños cada año).
Si no aceptáis nuestro tratado, tendremos que consideraros planeta hostil”.

Los presidentes de las naciones se reúnen y algunos proponen someterlo a un referendum mundial. Todos tenemos que votar si aceptamos esa "oferta".

¿Qué crees que habría que hacer? ¿Por qué?
¿Qué debería decir un utilitarista (es decir, alguien que piensa que lo correcto es aquello que reporta el mayor "beneficio" para el mayor "número"? ¿Por qué?

viernes, 4 de mayo de 2012

Ser y sufrir

¿Qué prefieres: mentir o que te mientan, robar o que te roben, aprovecharte de otro o que se aprovechen de ti, discriminar o que te discriminen, prejuiciar o que te prejuicien? 

¿Cuáles de esas cosas son "hacer daño" y cuáles "sufrirlo"?


¿Son estas preguntas tontas (que se contestan solas), o son preguntas difíciles?

viernes, 16 de marzo de 2012

Actuar como es debido (la ética de Kant)

Un comandante, en plena guerra, ordena a unos soldados que fusilen, sin juicio previo, a unos prisioneros.

Ante esta situación:

El soldado McDonnald decide acatar la orden porque, aunque le parece injusta, teme un consejo de guerra y muy graves consecuencias.

El soldado McGuinn decide acatar la orden porque, aunque le parece fea, cree que su obligación es obedecer, y que el responsable de todo lo que él haga en campaña, es el superior que le da la orden.

El soldado McEwen dice que acatará la orden, se lleva al prisionero a un bosque cercano y hace unos disparos al aire y deja escapar al prisionero.

¿Cuál de los tres actúa mejor, según tú, y cuál crees que diría Kant que actúa mejor?

¿Cómo se te ocurre que debería actuarse realmente, según tú, y según Kant?

lunes, 27 de febrero de 2012

¿Qué precio hay que pagar por la justicia?

Una raza extraterrestre, muy superiores a los humanos tecnológicamente, se presentan en la tierra en sus imponentes naves y se dirigen a los humanos para decirnos:

“Según es nuestra costumbre cuando nos encontramos con otra raza inteligente, queremos establecer un tratado de paz con vosotros. Os enseñaremos cuanto sabemos de tecnología (curar muchas enfermedades que padecéis, sintetizar alimentos a partir del aire, juegos virtuales alucinantes…) si nuestros dioses os aceptan. Lo único que piden nuestros dioses es un pequeño sacrificio por vuestra parte, como muestra de buena voluntad hacia nosotros: debéis sacrificar a quinientos inocentes (degollar a quinientos niños, por ejemplo), y nuestro pacto será eterno. (No creemos que eso os suponga mucho sacrificio, ya que, según nuestros datos, en vuestro planeta mueren por hambre miles de niños cada año).
Si no aceptáis nuestro tratado, tendremos que consideraros pueblo hostil, y nos veremos obligados a destruiros”.

Los presidentes de las naciones se reúnen y algunos proponen someterlo a un referendum mundial. Todos tenemos que votar si aceptamos ese tratado y degollamos a quinientos inocentes.

¿Qué crees que habría que hacer?
¿Qué debería decir el utilitarista?

miércoles, 8 de febrero de 2012

¿Todos para uno y uno para todos?

Un mendigo que vive por nuestras calles padece una rara enfermedad que provoca una degeneración dolorosa y mortal. Para salvarse necesita una operación muy costosa que sólo se realiza en Estados Unidos.


Alguien propone a las autoridades que nos hagamos cargo de esos costes. La alcaldesa decide hacer una especie de referendum en el pueblo: “¿Aprueba usted que el ayuntamiento invierta todos los presupuestos dedicados a las fiestas patronales, en la curación del señor X?”

¿Qué crees que votaría la mayoría?
¿Qué crees que votarías tú?
¿Qué debería pensar en esta situación un utilitarista, o sea, alguien cuyo lema es “la mayor felicidad para el mayor número”?

jueves, 10 de marzo de 2011

¿Hay que mentir de verdad? (reedición)

Madriguero.- Jo, tío, no sé qué hacer…

Juan Hoyo.- ¿Con qué?

Madriguero.- El otro día, en la acampada, me enrollé con Felisa.

Juan Hoyo.- ¡Qué cabrón! ¡Con lo buena que está!

Madriguero.- Ya, pero fue una tontería, una aventura.

Juan Hoyo.- Oye, pero ¿tú no llevas ya un tiempo saliendo con Espelunca?

Madriguero.- Sí, y la quiero mucho, es una chica estupenda.

Juan Hoyo.- ¡Ya se ve que la quieres! ¡Menudo capullo!

Madriguero.- Sí, tienes razón. Pero… el caso es que la quiero. Y ahora… no sé qué hacer, no sé si decírselo.

Juan Hoyo.- ¿¡Cómo se lo vas a decir!? ¿Quieres que te mande a freír higos?
Madriguero.- Es que siento que tengo que decirle la verdad… Pero, por otra parte, yo sé que lo que hice no tiene mayor importancia, y que decírselo puede hacer más daño que ocultárselo. Además, ella está ahora preocupada por su tío, que está muy enfermo… terminal, parece.

Juan Hoyo.- ¿Ese tío del que siempre habla Espe, el poeta?

Madriguero.- Ese. Está en las últimas, el pobre. Aunque él no lo sabe, porque dijo a los médicos y a su familia que, si sabían que tenía algo grave, no se lo dijesen. Y ellos han respetado su decisión.

Juan Hoyo.- ¿Ves? Una mentira piadosa no es algo malo.

Madriguero.- Eso dice Felisa. Ella, desde luego, no piensa contárselo a su novio.

Juan Hoyo.- Hace bien. Mira, yo le robé a un compañero una cosa el otro día, y no se lo voy a decir. ¿Para qué? Eso sólo haría que se fuese a la mierda nuestra amistad, por una tontería…
Madriguero.- ¿Tú crees?

¿Qué te parece? ¿Es mala la mentira, siempre? ¿Cuándo no? ¿Por qué?

sábado, 6 de marzo de 2010

¿Cuál es la mejor forma de ser bueno?

En fin, para comparar las diversas teorías éticas que hemos visto, vamos a ponerlas juntas, y preguntarnos QUÉ ETICA ME CONVENCE MÁS.
Todas quieren darle respuesta a la pregunta ¿QÉ ES BUENO? ¿QUÉ (DEBO, O QUIERO) HACER?

Según unos (los hedonistas) lo bueno es lo que da placer, y lo malo, lo que duele. Lo que debes hacer en la vida es intentar vivir el máximo placer con el mínimo placer. Para ello tienes que ser muy inteligente y pensar a largo plazo, porque placeres actuales te pueden traer daños mucho mayores el día de mañana. Así que tienes que calcular.

Según otros (Aristóteles, por ejemplo) lo bueno, para cada ser, es realizar sus capacidades naturales propias. En nuestro caso, los humanos, además de las funciones de seres vivos (nutrirnos, crecer, reproducirnos…) y de nuestras capacidades animales (sentir placer y dolor), tenemos una capacidad específica extraordinaria, que es la Razón, la Inteligencia. Una buena vida humana es aquella en que más y mejor se cumplen o realizan esas capacidades, sobre todo la de la Inteligencia, que tiene que ser la que dirija a las demás.

Según otros (los utilitaristas), como lo bueno no es una sola cosa para todos, sino que cada uno tiene sus propios objetivos, que le satisfacen, lo mejor que podemos hacer es comportarnos de forma que se alcance la mayor felicidad del mayor número de seres (capaces de sentir).

Según otros (Kant y seguidores) lo único bueno que hay es hacer lo que se debe hacer, es decir, ser justo y actuar correctamente, lo que no tiene necesariamente nada que ver con buscar la felicidad, ni la mía ni la de los demás. Uno actúa con justicia cuando lo hace de tal manera que crea que todos, en su lugar, tendrían derecho a hacer lo mismo.

Según Nietzsche lo bueno no es más que lo que tú quieres. Lo que debes hacer es conseguir que se haga tu Voluntad, y no la de los demás. Nadie puede darle leyes ni decirte qué está bien o mal, sólo tú debes y puedes hacerlo.

¿Cuál te parece más atractiva y verdadera?
¿Cuál crees que sigues?
¿Cuál crees que deberías seguir?
¿Cuál te parece que más sigue la gente?